La creación de recursos y herramientas para los clientes es una dimensión esencial en la práctica del Coaching Ikigai. Más allá de las sesiones de coaching propiamente dichas, el Coach Ikigai debe desarrollar todo un ecosistema de soportes para ampliar y profundizar el acompañamiento. Estos recursos a medida permiten al cliente apropiarse de los conceptos, practicar los ejercicios y mantener el rumbo entre sesiones. También demuestran el profesionalismo y el compromiso del Coach Ikigai en el éxito de sus clientes.

El desarrollo de soportes visuales, fichas de reflexión y ejercicios es un primer eje de creación de recursos. El Coach Ikigai diseña herramientas pedagógicas atractivas y sintéticas que permiten al cliente entender y memorizar mejor los conceptos clave. Esto puede tomar la forma de diagramas, mapas mentales, infografías o fichas prácticas que detallen los pasos de un ejercicio. El objetivo es proporcionar al cliente referencias tangibles para anclar los aprendizajes y facilitar la implementación autónoma.

Imaginemos un Coach Ikigai que crea un “Kit del explorador Ikigai”, con una serie de fichas ilustradas para guiar al cliente paso a paso en la clarificación de sus pasiones, talentos, valores y su contribución al mundo. Cada ficha propone preguntas de reflexión, ejemplos inspiradores y retos concretos a superar.

La curación de recursos inspiradores e informativos es otro valioso recurso para nutrir el camino del cliente. El Coach Ikigai está al tanto de las últimas publicaciones de libros, artículos, videos o podcasts relacionados con el Ikigai y el desarrollo personal. Selecciona los contenidos más relevantes y en resonancia con las necesidades de cada cliente, para ofrecerle una bibliografía y webografía personalizadas. Estos recursos ofrecen nuevas perspectivas, profundizan la reflexión y fortalecen la motivación entre sesiones.

Por ejemplo, para un cliente en busca de su Ikigai profesional, el Coach Ikigai podría sugerirle el libro “The Pathfinder” de Nicholas Lore, el TED Talk “How to find and do work you love” de Scott Dinsmore, o el podcast “Passion Struck” de John R. Miles.

La creación de formatos de acompañamiento complementarios es otra pista fecunda para enriquecer el recorrido del cliente. Además de las sesiones individuales, el Coach Ikigai puede imaginar modalidades variadas para mantener la dinámica y favorecer la integración de los aprendizajes. Esto puede tomar la forma de talleres colectivos, retiros inmersivos, desafíos en línea o comunidades de práctica entre pares. Estos formatos complementarios refuerzan el compromiso, la motivación y el sentido de pertenencia del cliente.

Imaginemos un Coach Ikigai que crea un programa de “21 días para activar su Ikigai”, con videos diarios, ejercicios lúdicos y un grupo de Facebook privado para compartir sus reflexiones y recibir apoyo. Este formato reta al cliente a pasar a la acción de manera intensiva, al mismo tiempo que le proporciona una experiencia estimulante y generadora de conexiones.

Para diseñar recursos y herramientas realmente impactantes, el Coach Ikigai cultiva varias cualidades clave. En primer lugar, una gran creatividad, para imaginar soportes originales, estéticos y significativos. Luego, un fino entendimiento de las necesidades y preferencias de cada cliente, para ofrecer recursos a medida que le hagan eco y se le parezcan. Por último, una constante preocupación por la calidad y la coherencia, para ofrecer herramientas profesionales, alineadas con los valores y la metodología del Coaching Ikigai.

Por ejemplo, un Coach Ikigai con una afición por el diseño gráfico puede crear “tarjetas del Ikigai” bellamente ilustradas, para usar como soporte de exploración visual y simbólica. Otro, apasionado por la escritura, podría desarrollar más bien “cuadernos de viaje del Ikigai” elegantemente diseñados, para invitar al cliente a llevar un diario inspirador.

Desplegando todo un ecosistema de recursos y herramientas satélites, el Coach Ikigai demuestra su experiencia y compromiso en el acompañamiento a largo plazo de sus clientes. Amplía el impacto de las sesiones, favorece la autonomía y refuerza duraderamente la dinámica de transformación. La creación de recursos se convierte entonces en un gesto generoso y creativo, al servicio del florecimiento y la realización de cada uno.

Puntos a recordar :

– La creación de recursos y herramientas personalizadas es esencial para ampliar y profundizar el acompañamiento en Coaching Ikigai, más allá de las sesiones.

– Desarrollar soportes visuales (diagramas, mapas mentales, infografías) y fichas prácticas ayuda al cliente a apropiarse de los conceptos y ejercicios.

– La curación de recursos inspiradores (libros, artículos, videos, podcasts) nutre la reflexión del cliente y fortalece su motivación entre sesiones.

– Los formatos de acompañamiento complementarios (talleres, retiros, desafíos en línea, comunidades) favorecen el compromiso y la integración de los aprendizajes.

– Para diseñar recursos impactantes, el Coach Ikigai cultiva su creatividad, su comprensión de las necesidades de cada cliente y su preocupación por la calidad.

– Este ecosistema de recursos satélites demuestra la experiencia del Coach Ikigai, refuerza la autonomía del cliente y apoya su transformación a largo plazo.

👉 Para descargar el archivo docx (editable), haz clic aquí: Clic aquí

👉 Para descargar el archivo PDF, haz clic aquí: Clic aquí

👉 Para descargar el archivo MP3, haz clic aquí: Clic aquí