La evaluación y la conclusión de la orientación arquetípica son etapas cruciales que permiten celebrar el camino recorrido y anclar los logros del proceso. Es un momento de balance e integración que también abre nuevas perspectivas de evolución para el cliente. El practicante juega un papel clave en la orientación de esta delicada transición entre el final de un ciclo y el comienzo de uno nuevo.

A lo largo de la orientación, el practicante ha estado atento a seguir el progreso del cliente y a ajustar el proceso en función de los objetivos establecidos. Ha podido apoyarse en diferentes herramientas de evaluación, como cuestionarios, parrillas de observación o entrevistas de evaluación intermedias. La evaluación final es un momento para revisitar estos objetivos y medir concretamente los cambios producidos.

El practicante puede invitar al cliente a autocalificar sus progresos a partir de criterios co-definidos previamente. Por ejemplo, si el objetivo era desarrollar su asertividad, el cliente podrá estimar en una escala de 1 a 10 su capacidad para afirmarse en diferentes contextos de su vida. También podrá comentar situaciones concretas en las que ha logrado establecer límites que antes no podía fijar. Esta autoevaluación es valiosa para fortalecer el sentimiento de competencia y de dominio del cliente.

El practicante aporta una mirada complementaria al resaltar los recursos movilizados y las habilidades desplegadas por el cliente. Pone de manifiesto los arquetipos que se han reforzado y las nuevas facetas de su personalidad que han surgido. Por ejemplo, podrá reflejar al cliente cómo ha logrado apelar a su arquetipo de Guerrero para enfrentar una situación difícil, o cómo ha conectado con su arquetipo de Amante para crear más armonía en sus relaciones.

Este reconocimiento de las habilidades del cliente es esencial para consolidar la autoestima y la identidad positiva del cliente. El practicante se asegura de celebrar cada victoria, aunque sea mínima, para alimentar la confianza del cliente en su potencial de transformación. También puede señalar con cariño las áreas de sombra que quedan por explorar y los desafíos que se vislumbran en el horizonte.

Más allá del progreso individual, la evaluación final también es un momento de revisión del proceso en su totalidad. El practicante ayuda al cliente a trazar los grandes hitos de su viaje iniciático y a revelar su sentido profundo. Puede hacer uso del arquetipo heroico para narrar esta aventura interior. Se invita al cliente a recordar los momentos clave, las pruebas superadas, los encuentros significativos y las revelaciones importantes.

Esta perspectiva permite dar coherencia a la experiencia vivida y la inscribe en una visión más amplia de la existencia. El cliente puede entender mejor los desafíos de su desarrollo personal y espiritual. Toma conciencia de que este ciclo de aprendizaje se integra en el movimiento más extenso de su individuación.

Para marcar simbólicamente este paso, el praticante puede sugerir un ritual de cierre que selle el proceso. Puede ser un momento de compartir en el que cada uno exprese lo que ha aprendido y lo que desea para el futuro. También puede ser un gesto simbólico, como escribir una carta a su yo futuro, plantar una semilla o crear un objeto que encarne los recursos integrados. Lo importante es crear un anclaje físico y emocional que ayude al cliente a apropiarse completamente de su camino.

La finalización también es el momento de anticipar el después y explorar las nuevas perspectivas que se presentan al cliente. El practicante lo invita a proyectarse en el futuro e imaginar cómo aplicará sus logros en su vida diaria. Puede ayudarlo a establecer nuevos objetivos e identificar los recursos que necesitará para alcanzarlos. También puede sugerir lecturas, prácticas o experiencias complementarias para continuar el trabajo iniciado juntos.

Algunos practicantes ofrecen sesiones de seguimiento a distancia para mantener la conexión y apoyar la integración de los cambios. Otros prefieren dejar que el cliente vuele por sí mismo, aunque siguen disponibles si son necesarios. Lo esencial es encontrar un equilibrio entre la autonomía y el apoyo que respete el ritmo y las necesidades particulares del cliente.

Por lo tanto, la evaluación y la finalización son momentos clave que permiten recoger los frutos del proceso y honrar el camino recorrido. Celebrando las transformaciones realizadas y abriendo nuevas posibilidades, el practicante permite al cliente apropiarse completamente de su odisea arquetípica y convertirse en el autor consciente de su historia. El fin del acompañamiento nunca es un fin en sí mismo, sino una etapa en el camino hacia una vida más alineada y llena de significado.

Puntos a recordar :

– La evaluación y la conclusión de la orientación arquetípica son etapas cruciales para celebrar el camino recorrido, anclar los logros y abrir nuevas perspectivas de evolución.

– El practicante se apoya en diversas herramientas de evaluación a lo largo del proceso para seguir el progreso del cliente y ajustar la orientación en función de los objetivos establecidos.

– La autoevaluación del cliente según criterios co-definidos refuerza su sentimiento de competencia y dominio.

– El practicante destaca los recursos movilizados, las habilidades desplegadas y los arquetipos fortalecidos para consolidar la autoestima y la identidad positiva del cliente.

– La revisión del proceso en su totalidad permite dar coherencia a la experiencia vivida e inscribirla en una visión más amplia de la existencia y la individuación.

– Un ritual de cierre puede marcar simbólicamente el paso y crear un anclaje físico y emocional.

– La finalización es también el momento de anticipar el después y explorar las nuevas perspectivas que se presentan al cliente.

– El practicante se esfuerza por encontrar un equilibrio entre la autonomía y el apoyo para respetar el ritmo y las necesidades particulares del cliente después de la orientación.

– El fin del acompañamiento es una etapa en el camino hacia una vida más alineada y rica en significado.

👉 Para descargar el archivo docx (editable), haz clic aquí: Clic aquí

👉 Para descargar el archivo PDF, haz clic aquí: Clic aquí

👉 Para descargar el archivo MP3, haz clic aquí: Clic aquí