La alianza terapéutica es un concepto clave en psicología que se refiere a la calidad del vínculo entre el terapeuta y el cliente. Este es un factor determinante para la efectividad del acompañamiento, independientemente del enfoque utilizado. En el contexto del acompañamiento arquetípico, la alianza adquiere una dimensión especial ya que involucra los arquetipos relacionales del practicante y del cliente.
Para crear una alianza sólida, el practicante debe mostrar empatía, escucha activa y consideración positiva incondicional. Se trata de crear un clima de confianza y seguridad para que el cliente pueda abrirse a fondo. Aquí el practicante encarna el arquetipo del Sabio benevolente, atento a las necesidades individuales de su cliente. También puede recurrir al arquetipo del Guerrero para defender el marco y los límites del acompañamiento.
Por su parte, se invita al cliente a movilizar el arquetipo del Explorador para sumergirse con valentía en su mundo interior. También puede recurrir al arquetipo del Huérfano para atreverse a mostrar sus vulnerabilidades y expresar sus carencias. La alianza se teje en un sutil equilibrio arquetípico donde cada uno poco a poco encuentra su lugar adecuado.
La co-construcción del marco es un elemento fundamental de la alianza. El marco no debe ser impuesto por el practicante, sino negociado con el cliente. Juntos, definen los objetivos, los medios y los límites del acompañamiento. El cliente es considerado el experto en su propia vida, el practicante está allí para apoyarlo y ayudarlo a encontrar sus propias soluciones. Esta co-construcción promueve el compromiso y la autonomía del cliente.
Por ejemplo, el practicante puede sugerir al cliente un plan de trabajo que enumera las principales etapas del acompañamiento, en relación con los arquetipos. Se invita al cliente a reaccionar, a priorizar los objetivos, o incluso a agregar elementos. Algunos practicantes utilizan herramientas visuales como una cartografía de arquetipos para ayudar al cliente a orientarse en el itinerario propuesto.
A lo largo del acompañamiento, la alianza se fortalece a través de un ajuste constante a las necesidades emergentes del cliente. El practicante se asegura de respetar el ritmo del cliente, sin presionarlo ni frenarlo. Se basa en las imágenes y las sensaciones expresadas por el cliente para adaptar las propuestas de exploración de los arquetipos. La alianza se profundiza sesión tras sesión, como un compañerismo en el camino de la individuación.
Ocurre que la alianza se pone a prueba, especialmente durante las fases de resistencia o estancamiento. El cliente puede proyectar sobre el practicante arquetipos negativos como el Juez crítico o el Persecutor. El practicante entonces debe demostrar flexibilidad para recibir estas proyecciones sin perder la estabilidad. Es una oportunidad para un ajuste en términos benévolos para fortalecer la alianza y reactivar la dinámica del acompañamiento.
Por tanto, la alianza terapéutica es la piedra angular del acompañamiento arquetípico. Permite crear un ecosistema relacional seguro y acogedor, propicio a la exploración de las profundidades de la psique. Cuidando la alianza, el practicante ofrece al cliente un punto de apoyo sólido para atreverse a transformarse internamente y a que surjan nuevos aspectos de su ser.
Puntos para recordar :
– La alianza terapéutica es un factor clave en la eficacia del acompañamiento, basado en la calidad de la relación entre practicante y cliente.
– En el enfoque arquetípico, la alianza implica los arquetipos relacionales de cada uno (Sabio, Guerrero, Explorador, Huérfano).
– La empatía, la escucha activa y la consideración positiva incondicional del practicante permiten crear un clima de confianza y seguridad.
– La co-construcción del marco entre el practicante y el cliente es fundamental. El cliente es considerado como el experto en su vida, el practicante es un apoyo. Esto fomenta el compromiso y la autonomía.
– La alianza se fortalece mediante un ajuste constante a las necesidades del cliente, respetando su ritmo, como un compañerismo en el camino de la individuación.
– Durante las fases de resistencia, el practicante debe mostrar flexibilidad frente a las proyecciones negativas para ajustar con benevolencia y reactivar la dinámica.
– Una alianza sólida ofrece al cliente un punto de apoyo seguro para atreverse a la transformación interna y el surgimiento de nuevas facetas de su ser.
👉 Para descargar el archivo docx (editable), haz clic aquí: Clic aquí
👉 Para descargar el archivo PDF, haz clic aquí: Clic aquí
👉 Para descargar el archivo MP3, haz clic aquí: Clic aquí